jueves, 24 de julio de 2014
Más créditos, mayor construcción y empleo
Una añeja y certera acción gubernamental para reactivar la economía de los países es fomentar el desarrollo de la industria de la construcción a través del aumento a los créditos para la vivienda. ¿Por qué?, porque cuando en un país se construyen más viviendas, se activa la compra-venta de productos directos para la construcción (cemento, varillas, ladrillos, tuberías, cables, etc.) y la de los indirectos (materias primas o productos intermedios para fabricar el cemento, los cables, etc.) y todo esto, además de la generación de fuentes de empleo en todas las empresas implicadas.
Esa es la razón por la cual Infonavit en México ha ampliado el monto máximo del crédito de 480 mil a 850 mil pesos a tasa fija hasta por 30 años, cosa que no sucedía hace más de tres décadas. Anteriormente este instituto ofrecía a la mayoría de los trabajadores, créditos denominados en Veces Salarios Mínimos (VSM), por lo que el monto total del financiamiento, tenía que ajustarse (incrementándose obviamente) con cada aumento que sufriera el salario de los trabajadores, por lo que su pago mensual tenía una tendencia constante a elevarse.
Con el nuevo esquema de los créditos que ofrece Infonavit se mejoran las condiciones de los mismos, ya que se ofrece una de las más bajas tasas hipotecarias, con la cual, al tener tasa fija, disminuye considerablemente el riesgo de no poder pagar, por lo que es más fácil que un trabajador opte por adquirir este crédito para poder hacerse de una vivienda de mayor valor que se ajuste mejor a sus necesidades.
Por otra parte, gracias a esta ampliación de crédito, el instituto ofrece un beneficio a la tradicionalmente golpeada clase media, ya que estos nuevos créditos sí consideran a aquellos que perciben ingresos superiores a cinco o seis salarios mínimos. En otras palabras, es Infonavit quien a través de estos créditos reconoce con hechos, el esfuerzo de aquellos mexicanos que se han preocupado por preparase académicamente más, aun a costa de las dobles o triples jornadas que implica el trabajar, estudiar y apoyar en casa al mismo tiempo.
Para aquellos trabajadores que ganan menos de cinco salarios mínimos, la Conavi (Comisión Nacional de la Vivienda) tiene un programa piloto donde esta institución puede apoyarlos temporalmente con un subsidio.
Otro muy importante aspecto a resaltar es que por primera vez, el Infonavit se alineará a la regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo cual asegura a los usuarios que se trabajará con claridad y estricto apego a la ley.
¡Enhorabuena por nuestras instituciones!, que parece que al fin se han dado cuenta de que en México necesitamos apoyo con hechos, no con palabras y que dar apoyo a un mexicano es apostar al futuro de una sociedad que tiene todo el potencial para competir exitosamente a nivel internacional.
martes, 8 de julio de 2014
Vacaciones felices y finanzas sanas
Prácticamente las vacaciones han llegado y una vez más se reavivan los deseos de vivir y disfrutar de cerca las maravillas que nuestro planeta tiene y que normalmente dejamos pasar por cumplir con nuestras obligaciones.
Para quienes somos padres, el deseo de compartir con los hijos la aventura, los juegos, las novedades en cartelera, los paseos y los viajes grandes o pequeños, nos llevaran a vivir día tras día una constante celebración por la vida, por lo que sin darnos cuenta comenzamos a experimentar un cambio de prioridades en nuestras actividades.
Esto no está mal, forma parte de la vida; sin embargo, siempre habrá un retorno de las vacaciones que nos obligara a enfrentar de nuevo las responsabilidades.
Es por eso, que me permito darte una serie de consejos que harán que la felicidad perdure aún después de las vacaciones, ya que el contar con finanzas sanas estas te permitirán afrontar los inconvenientes que nuestro vivir diario trae consigo, y te aseguraran una buena calidad de vida al regresar de tus vacaciones.
1. Analiza los pagos ineludibles que debes realizar a corto plazo y el dinero que te quede podrás disponerlos para vacacionar, a esto se le llama presupuestar.
2. Aunque hemos dicho que debemos tratar de usar lo menos posible las tarjetas de crédito, si tu dinero en efectivo no te permite tomar un descanso y tienes que recurrir a ellas: revisa sus fechas de corte para que utilices la que el corte haya pasado recientemente, porque así podrás financiarte hasta por 30 días sin pagar y sin intereses.
3. Elige un destino acorde a lo que realmente podrás pagar, considerando: número de días, hospedaje, transporte, alimentación y paseos. En este punto si cuentas con credencial de maestro, estudiante o de la tercera edad podrás encontrar atractivos descuentos.
4. Si vas a ir a un lugar que no te permita realizar muchos paseos fuera del hotel, un VTP puede resultarte muy atractivo ya que no tendrás que preocuparte por obtener los alimentos y las bebidas. Si este no fuese el caso y sí planeas salir constantemente del hotel, te recomiendo optar entonces por los paquetes con solo el desayuno incluido.
5. Si vas en grupo, una buena opción para disminuir los gastos es rentar entre todos una casa o un departamento, o bien, si te decides por un hotel, las habitaciones triples o cuádruples puede generarte un interesante ahorro.
6. Si tus exigencias de confort no son fuertes, una buena opción para vacacionar es acampar. En algunos centros de ecoturismo existen áreas para quien deciden ahcerlo. Aquí podrás gozar de playas paradisiacas o reservas de la biosfera que te aseguran que disfrutará de un paisaje inigualable.
Para quienes somos padres, el deseo de compartir con los hijos la aventura, los juegos, las novedades en cartelera, los paseos y los viajes grandes o pequeños, nos llevaran a vivir día tras día una constante celebración por la vida, por lo que sin darnos cuenta comenzamos a experimentar un cambio de prioridades en nuestras actividades.
Esto no está mal, forma parte de la vida; sin embargo, siempre habrá un retorno de las vacaciones que nos obligara a enfrentar de nuevo las responsabilidades.
Es por eso, que me permito darte una serie de consejos que harán que la felicidad perdure aún después de las vacaciones, ya que el contar con finanzas sanas estas te permitirán afrontar los inconvenientes que nuestro vivir diario trae consigo, y te aseguraran una buena calidad de vida al regresar de tus vacaciones.
1. Analiza los pagos ineludibles que debes realizar a corto plazo y el dinero que te quede podrás disponerlos para vacacionar, a esto se le llama presupuestar.
2. Aunque hemos dicho que debemos tratar de usar lo menos posible las tarjetas de crédito, si tu dinero en efectivo no te permite tomar un descanso y tienes que recurrir a ellas: revisa sus fechas de corte para que utilices la que el corte haya pasado recientemente, porque así podrás financiarte hasta por 30 días sin pagar y sin intereses.
3. Elige un destino acorde a lo que realmente podrás pagar, considerando: número de días, hospedaje, transporte, alimentación y paseos. En este punto si cuentas con credencial de maestro, estudiante o de la tercera edad podrás encontrar atractivos descuentos.
4. Si vas a ir a un lugar que no te permita realizar muchos paseos fuera del hotel, un VTP puede resultarte muy atractivo ya que no tendrás que preocuparte por obtener los alimentos y las bebidas. Si este no fuese el caso y sí planeas salir constantemente del hotel, te recomiendo optar entonces por los paquetes con solo el desayuno incluido.
5. Si vas en grupo, una buena opción para disminuir los gastos es rentar entre todos una casa o un departamento, o bien, si te decides por un hotel, las habitaciones triples o cuádruples puede generarte un interesante ahorro.
6. Si tus exigencias de confort no son fuertes, una buena opción para vacacionar es acampar. En algunos centros de ecoturismo existen áreas para quien deciden ahcerlo. Aquí podrás gozar de playas paradisiacas o reservas de la biosfera que te aseguran que disfrutará de un paisaje inigualable.
lunes, 23 de junio de 2014
Cómo salir a salvo de la tormenta económica
De seguro te habrá llamado la atención el choque de “conceptos económicos” que sobre nuestra economía Nacional han surgido entre una importante secretaría de Gobierno y el INEGI, respecto a si México enfrenta o no una “recesión” y te preguntaras, ¿cómo puede esto afectar tus finanzas personales?
Ante todo permíteme darte cuatro conceptos económicos para que, de acuerdo a tu criterio, te des cuenta de lo que sucede en tu localidad y en tu país:
Para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos se considera como:
Recesión: cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por dos o más trimestres consecutivos, lo que quiere decir que estamos produciendo y vendiendo menos (bienes o servicios) que lo que hacíamos antes.
Estanflación: es cuando además de no haber crecimiento económico hay inflación, que se define como un aumento sostenido y constante de los precios.
Depresión: es cuando la recesión se prolonga por mucho tiempo
Y, ¿qué síntomas tiene la recesión que tú, como ciudadano, puedas ver claramente?
- Disminución del consumo de bienes o servicios, ya sea por el aumento de precios (inflación) o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores impuestos, etcétera, justamente como nos pasa a los mexicanos en 2014).
- Aumento de inventarios de quien fabrica o de quien comercializa, por lo que se ve obligado a dar “atractivas promociones” para poder vender la mercancía y seguir trabajando.
En la parte más crítica de una recesión estas promociones no pueden ser aprovechadas por el público, porque no tienen dinero (efectivo) y las tarjetas de crédito ya las tienen saturadas.
- Aumento del desempleo ante la incapacidad de generar nuevas plazas porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos.
Y hay otros signos más, que solo pueden ser vistos por los profesionales del sector bancario y los economistas, por lo que no te quitaré el tiempo platicándotelos y dejaremos a los expertos del gobierno y las instituciones que continúen con su debate sobre si hay o no hay recesión.
Lo que si debo decirte es que debes tener cuidado en tres cosas:
1. Recuerda que no hay dinero más caro que el que no es tuyo porque te cobran intereses por prestártelo, así que de ser posible, procura no usar tus tarjetas de crédito, a menos que sea verdaderamente necesario.
2. Consigue una fuente adicional de ingresos. Es cierto que en esta época contar con un empleo que te asegure ingresos es muy importante y debes cuidar este empleo como lo más valioso que tienes; sin embargo, esto no significa que no puedas tener un negocio o actividad marginal para contar con una segunda fuente de ingresos.
Y para ayudarte a pensar en qué otra actividad puedes desempeñar, además de la que ya tienes, te sugiero que pienses en algo como realizar un servicio o hacer un producto que les ayude a los demás a hacer más fáciles sus labores o sus vidas.
Piensa ¿qué tienes tú, que puedan desear otros? Por ejemplo: puedes mirar entre las cosas que tienes y buscar alguna que esté en buen estado y pueda ser de interés para otros, de tal manera que otra persona esté dispuesta a pagar por ella o a darte a cambio algo que para ti tenga valor.
También puedes optar por el tan arcaico pero efectivo trueque, por ejemplo, ¿dominas la tecnología computacional al grado que puedas ayudarles a los mayores a adentrarse en el uso de las maravillas del área de sistemas a cambio de una clase de cocina o de una reseña histórica que requieras para la universidad? o ¿sabes hacer ajustes o reparaciones mecánicas que puedas canjear por una asesoría o ayuda para elaborar un reporte contable?
3. Comienza a reciclar; en internet podrás encontrar varias opciones para renovar o darle un nuevo uso a tus cosas viejas.
lunes, 16 de junio de 2014
¿Amor en los tiempos de cólera?
¿Sabías que los desacuerdos en la administración del dinero son una de las principales causas de la ruptura de una pareja?
En el actual milenio, con un contrato matrimonial firmado o no, todas las parejas deben enfrentar épocas de bonanza económica y de dificultades financieras (a menos que pertenezcas a la realeza inglesa, claro) y esto, llegado el momento de administrar el mucho o poco capital que se tenga, puede erosionar la armonía en la pareja, llegando en algunos casos a presentarse estados de cólera (temperamental, no biológica desde luego) por parte de uno o de ambos miembros.
El problema no es la cantidad de dinero de la cual se disponga, sino de la forma “idónea” de utilizarla de acuerdo a cada miembro de la pareja.
Este problema adquiere tintes verdaderamente dramáticos si consideramos que quien decide cómo se administrara el dinero ejerce poder dictatorial sobre el otro miembro o bien sobre la familia.
El bienestar material se logra con el dinero, querámoslo o no, y debemos recordar que la razón de vivir en pareja o en familia es, no solo asegurar nuestra supervivencia, sino potenciar nuestro desarrollo humano con la ayuda del otro.
Es por eso que debemos ponernos de acuerdo en nuestra “filosofía financiera”, lo que quiere decir acordar cuales serán nuestras prioridades en gastos e inversiones para lograr lo que llamaremos “calidad de vida” y esto deberemos haberlo hecho para poder entonces realizar el presupuesto semanal, mensual o anual que nos ayudara a cumplir proyectos comunes.
lunes, 19 de mayo de 2014
Administra la vida diaria
A lo largo de la historia de la humanidad, desde que ésta comenzó a relacionarse en comunidades y estas a comerciar entre sí, han existido reglas fundamentales para administrar nuestros recursos que no pierden vigencia y que nos ayudaran a estirar el dinero y poder hacer frente a requerimientos como: mantenimiento, educación y esparcimiento.
1. El dinero en efectivo pierde valor a medida que pasa el tiempo, por efectos de la inflación, así que los bienes y servicios que vamos a adquirir deben ser una inversión y no simplemente un gasto, esto quiere decir que deben sernos útiles a corto, mediano y, si es posible, aún a largo plazo. Ejemplo de esto puede ser una casa o un departamento que podamos habitar o rentar; otro es una inversión a largo plazo, como el pago de las colegiaturas para obtener los estudios requeridos para obtener un grado académico, que tarde o temprano nos permitirá mejorar nuestro nivel de vida.
2. Los gastos a corto plazo como alimentación, vivienda y transporte, deben financiarse con ingresos como tu sueldo, el pago por algún servicio que has dado o bien la renta que recibes por el alquiler de algún inmueble o de alguna máquina o equipo.
3. Los egresos por concepto de bienes o servicios, sin los cuales tu desarrollo no sería posible, pueden financiarse con deuda, en otras palabras: "Se compra lo que se debe aunque se deba”, por ejemplo una computadora o un software vital para tu desempeño profesional.
4. No pongas todos los huevos en una sola canasta, lo que quiere decir que diversifiques tus inversiones (en cosas distintas) porque esto, en el mejor de los casos, te dará varias y distintas ganancias y, en el peor, te permitirá compensar las pérdidas de unas con los frutos de otras.
Si tienes en cuenta siempre estos sencillos principios, tu sentido común será el mejor aliado para que logres tener unas finanzas sanas.
jueves, 8 de mayo de 2014
Las finanzas y los niños
Los expertos aconsejan que darles dinero para que administren sus gastos los prepara para que cuando sean adultos manejen sus recursos de una manera seria y responsable, sabiendo que toda decisión implica una repercusión.
Por ejemplo, si cuando son pequeños les das el dinero semanal que deberán administrar para sus compras de dulces, libros, colores, juguetes, películas, etcétera, y se lo gastan todo el primer día quedándose sin dinero el resto de la semana, aprenderán a administrar sus fondos, para lo cual es importante que seas muy fuerte y no salgas en su auxilio, porque si esto sucediese en su etapa adulta, no habrá nadie que gratuitamente les brinde ayuda.
De primaria a preparatoria lo ideal es darles semanalmente la mesada, y mensualmente cuando ya están en la universidad.
Si requieres que tus chicos desarrollen en casa una actividad adicional a sus obligaciones que como parte de la familia tienen, puedes pensar en retribuirles económicamente como un reconocimiento a ese esfuerzo extra.
Es de gran importancia el que respetes a nivel de “casi sagrado” las cosas que tus hijos han ganado con su propio esfuerzo, lo que quiere decir que en caso de mal comportamiento no deberás castigarlos quitándoles sus pertenencias ganadas a través de su trabajo, porque eso equivaldría a decirles que la propiedad privada está al servicio del más fuerte o del que tiene una posición autoritaria y no de quien lo ha ganado con su trabajo honesto.
Si necesitas reprenderlos habrá concesiones de las que disfrutan y que tú puedes cancelarles como castigo, por ejemplo, quedarse en el videojuego hasta muy noche en fin de semana.
Una valiosa formación para tus hijos es que les ayudes a fortalecer su espíritu emprendedor, orientándoles o proponiéndoles pequeños negocios que pueden realizar de acuerdo a su edad. Esto los forjará llegando a poseer una personalidad a la que” no se le cerrará el mundo” cuando los ingresos sean escasos, siempre encontraran opciones para ganar más.
Recuerda, sin embargo, que el ejemplo es un maestro de voz muy fuerte que dificulta el que tus hijos y alumnos pongan atención solo a tus palabras, por lo que deberás manejar eficientemente tus finanzas, justamente como desearías que tus chicos lleguen a manejar las suyas.
En caso de que llegues a cometer algún error debes compartirles esta mala experiencia y la dolorosa repercusión obtenida, en contraste con los beneficios que se te habían prometido o bien que simplemente tú esperabas obtener y compartirlo con ellos.
Esto, te lo digo por experiencia, requiere mucha fortaleza interior de tu parte, pero en el mediano y largo plazo le evitara a tu hijo muchos problemas.
Por lo pronto diles siempre cuánto los quieres y lo importantes que son para ti.
lunes, 5 de mayo de 2014
Supera la depresión post-vacacional
Se llama depresión post-vacacional al periodo de desánimo por el que pasamos las personas que trabajamos o estudiamos, cuando regresamos a nuestras actividades normales tras algunos días de "puentes" o de vacaciones.
Con el actual estilo de vida consumista en el que la sociedad se encuentra inmersa, este período de desánimo puede originarnos problemas en nuestras finanzas personales si nos descuidamos y por tratar de subir nuestro ánimo a través de pequeñas e insignificantes compras de impulso, comenzamos a golpear a nuestra economía. No es casualidad que después de una etapa vacacional, los centros comerciales se saturen de ofertas, promociones y “liquidación de los inventarios antiguos”, aunque realmente éstos realicen sus compras, en su mayoría, a consignación (sólo se paga al proveedor, el producto que logre vender la tienda en un periodo acordado y el resto se le devuelve).
Para evitar que caigas en el desánimo y en la tentación de realizar compras de impulso te doy con gusto las siguientes sugerencias:
* El primer día de trabajo experimentaras un cansancio normal por el cambio de horarios y actividades de las vacaciones, así que aunque te esfuerces mucho, no vas a poder ser laboralmente tan eficiente como sueles serlo, de tal manera que te conviene aprovechar este período de ajuste para reencontrarte con tus amigos y compañeros (aún aquellos con los que no sueles llevarte tan bien) y ver cómo les fue a ellos y qué planes tienen.
* Toma una agenda y escribe, por orden de importancia, las actividades que quedaron pendientes o bien que deberás realizar durante la primera y segunda semanas de trabajo. Diseña para ti metas y proyectos que deberás alcanzar a través del trabajo, veras que el trabajo visto de esta manera comenzará a resultarte un reto, una aventura por lograr y te dará motivación para realizarlo.
* El jueves o viernes por la tarde consulta un calendario y ve los fines de semana que tendrás disponibles para realizar viajes cortos o visitas a los sitios de mayor interés de tu ciudad.
¡Vamos! ¡Arriba el ánimo! Lo mejor está por venir, cada día laboral es una aventura que sucede en un escenario que puede parecerte conocido pero siempre te presenta cosas inesperadas, y día a día pule tus habilidades, de la misma manera que el cincel trabaja al mármol para dar a luz una obra maestra, que en este caso serás tú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)